El tiburón oceánico, también conocido como tiburón oceánico de puntas blancas, es una especie perteneciente a la familia carcharhinidae y forma parte de los elasmobranquios carcarriniforme, siendo su nombre científico Carcharhinus Longimanus.
¿Dónde habita el tiburón oceánico?
Este animal está distribuido a lo amplio del mundo y, por lo general, se encuentra en las profundidades de mares templados y tropicales, con temperaturas superiores a los 18 grados centígrados, de preferencia entre los 20 y los 28.
Y, aunque le gusta nadar en aguas profundas y abiertas, pasa gran parte de su tiempo cerca de la superficie, entre los 0 y los 50 metros.
Su actividad se manifiesta tanto de día como de noche, nadando lentamente con las aletas pectorales en su máxima abertura.
Suele nadar en solitario, no obstante, puede agruparse con otros escualos de su especie cuando se trata de ir a por el alimento.
Características del tiburón oceánico
Lo que más resalta de este gran pez son sus aletas pectorales, las cuales parecen las alas de un ave cuando se encuentran totalmente extendidas, siendo mucho más grandes y redondas que las de cualquier otro tiburón.
Su cuerpo tiene un aspecto jorobado y aplastado con colores que varían entre el gris, bronce, azul y café, de acuerdo a la zona en donde habite, y un vientre blanco con toques amarillentos.
Su nariz es redondeada y la cara un tanto puntiaguda, con ojos grandes y circulares a ambos lados de la cabeza.
Mientras tanto llegan a un tamaño promedio de 3 metros, aunque hay especímenes más grandes que han alcanzado los 4 metros. Por otro lado, se mantienen por debajo de los 170 kg en peso, siendo las hembras más grandes que los machos.
La mandíbula dispone de diferentes tipos de dientes, en la parte de arriba son triangulares, anchos, largos y aserrados; mientras en la parte inferior son puntiagudos, pequeños, triangulares y con apariencia de colmillos.
Las aletas tienen puntas blancas en la mayoría los tiburones oceánicos, y hay especies más jóvenes que cuentan con manchas y marcas negras.
¿De qué se alimentan los tiburones oceánicos?
Tienen un menú de preferencia, compuesto por barracuda, marines, caballas, atunes, llampugas, jureles y cefalópodos.
Asimismo, disponen de gran capacidad de adaptación, por lo que pueden consumir tortugas marinas, crustáceos, mantarrayas, aves marinas, carroñas y hasta la basura hallada en el agua.
Respecto a la forma de cazar, por lo general la realizan en grupos, en donde suelen morder a las presas que acorralan, y en otras ocasiones nadan con la boca abierta entre los cardúmenes que detecten.
¿Los tiburones oceánicos comen personas?
A pesar de que no existen hechos en los que un tiburón oceánico haya atacado a una persona para ingerirla, se sabe que son muy agresivos y oportunista.
Aunado a ello, se cree que son capaces de hacer lo que sea por comida, sin temor alguno, por ello es considerado como un animal muy peligroso.
Reproducción de los tiburones oceánicos
Son vivíparos, es decir, que desarrollan los embriones en su útero, alimentándolos por medio de la placenta, por un período de gestación total de un año.
Las camadas se componen entre un ejemplar a 15 ejemplares, los cuales llegan a medir en promedio 60 centímetros.
Las hembras suelen madurar cuando alcanzan los 2 metros de largo, y los machos requieren tener al menos 1,75 metros.
La temporada de apareamiento se da en la época de verano, tanto en el océano Índico como en el Océano Atlántico.
Esperanza de vida de los tiburones oceánicos
Debido a que este animal suele vivir en las profundidades, ha sido muy difícil para los investigadores determinar esta información.
¿El tiburón oceánico está en peligro de extinción?
Está catalogado como una especie vulnerable, de acuerdo al listado rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Asimismo, en el Noroeste y el oeste del Atlántico, ha sido incluido en la categoría de peligro crítico.
A grandes rasgos, este devastador estado se debe a la pesca irracional, así como a la contaminación de sus zonas de hábitat natural.
Conservación del tiburón oceánico
Hay muy pocos datos que demuestren planes o políticas de conservación en pro de este maravilloso animal.
Pero, en el año 1995, fue incluido en el acuerdo de las Naciones Unidas, enfocado en las poblaciones pesqueras, con el fin de que se tomasen las medidas adecuadas para asegurar su reproducción y continuidad.
Curiosidades del tiburón oceánico
- Los pescadores creían que era un perro de agua, por la forma y tamaño de sus aletas pectorales.
- Se considera como un escualo peligroso, puesto que se torna agresivo en presencia de potenciales presas.