Tiburón Cobrizo

El tiburón cobrizo es uno de los escualos más llamativos, forma parte de la familia Carcharhinidae y es una especie de los Elasmobranquio Carcarriniforme, cuyo nombre científico es Carcharhinus Brachyurus.

¿Dónde habita el tiburón cobrizo?

Esta majestuosa especie puede vivir tanto en agua dulce como salobre, sin embargo, su tendencia a las temperaturas cálidas es indispensable, puesto que no se habitúa a aguas de clima templado o frío, y es capaz de migrar constantemente en búsqueda del calor.

Su distribución es considerablemente amplia, y donde más se le suele observar es en el sur de África, Australia, Nueva Zelanda, el Mediterráneo y el golfo de México. Aunado a ello, es una especie de poca profundidad, por lo general se mantiene a unos 100 metros de la superficie, e incluso más cerca de la misma. 

Características del tiburón cobrizo

Tiburón Cobrizo

Como lo habíamos dicho en un principio, los tiburones cobrizo tienen un color bastante llamativo, qué varía de gris a gris verdoso-oliva, en la parte superior, y algo de blanco en el vientre.

Viéndolos desde el fondo del mar, por la parte de abajo, se confunden con el color del cielo, ahora bien, si se les ve desde las afueras del mar, por la parte superior, se confunden con la arena o el fondo marino, lo que quiere decir qué el color de la piel de estos escualos les sirve de camuflaje.

Sus dientes son grandes y en forma de sierra, lo que le convierte en un potencial depredador. Aunado a ello, tiene ojos grandes y redondos, los cuales se caracterizan por un distinguible punto negro en todo el medio de la iris.

Son tiburones relativamente grandes, las hembras suelen ser de mayores dimensiones que los machos, llegando a alcanzar casi los dos metros y medio, mientras los machos se mantienen en los dos metros con 30 centímetros.

¿De qué se alimentan los tiburones cobrizo?

A pesar de que tienen un tamaño considerable, acostumbran a consumir peces pequeños o medianos, tales como las sardinas. También incluyen en su lista alimenticia a pulpos, calamares y varios tipos de mariscos.

Aunado a ello, se comprobó que han consumido peces sierra y algunas rayas, sin embargo, se cree que son hechos poco comunes.

¿Los tiburones cobrizo comen personas?

No se conocen casos en donde un pez cobrizo haya atacado al ser humano con el fin de consumirlo. Pero sí han herido a personas, sobretodo a sufistas y nadadores, por lo que es considerado como un animal peligroso.

Reproducción de los tiburones cobrizo

Al igual que muchos de los tiburones, esta especie es vivípara, por ende, las madres desarrollan los embriones en su interior, específicamente en el útero, y, luego de un período de gestación de 12 meses, los mismos nacen.

La cantidad de crías va de 6 a poco más de 20, y las medidas oscilan entre los 59 y los 70 centímetros de largo. Lo normal es que nazcan en zonas costeras, y de allí en adelante vivan con sus padres, hasta que alcancen la madurez sexual.

Su período de reproducción es bastante lento, dándose una vez cada dos años, en regiones en donde la temporada sea la primavera o el verano, debido a que en ese momento las aguas tienen temperaturas agradables.

Esperanza de vida de los tiburones cobrizo

El promedio de vida de estos sorprendentes animales es de 30 años, pero solo en zonas aptas para su desarrollo, que estén totalmente libres de contaminación.

¿El tiburón cobrizo está en peligro de extinción?

Tiburón Cobrizo

No son considerados como una especie en peligro de extinción, pero sí fueron clasificados como «casi amenazados» por la UICN, e incluidos en la lista roja específicamente en el año 2003.

Esto se debe principalmente a la comercialización de sus partes, en países como Brasil, Nueva Zelanda, Sudáfrica, entre otros.

Curiosidades del tiburón cobrizo

  • A pesar de su gran tamaño cuentan con una piel camuflada qué funciona a la perfección.
  • Alcanzan la madurez sexual pasados los diez años de vida, tanto en hembras como en machos.
  • La forma más evidente de distinguirlos es mediante la revisión de sus dientes, los cuales son muy característicos.