El tiburón cañabota es también conocido como tiburón de peinetas, y su nombre científico es Hexanchus Griseus, perteneciente a la familia Hechanxidae y a la clase de los Chondrichthyes.
¿Dónde habita el tiburón cañabota?
Esta especie es solitaria y suele habitar en lugares donde la presencia de bentónicos es alta, y donde además se encuentren vertientes de las plataformas insulares y continentales.
Por lo general, se encuentra en costas templadas y tropicales, y está presente en el Mediterráneo y en países como en Namibia e Islandia. Sus profundidades pueden llegar hasta los 1875 metros, no obstante, tiende a trasladarse a los litorales llegada la noche y permanece a pocos metros de la superficie, esto lo realiza en determinadas épocas del año.
Características del tiburón cañabota
Este primitivo escualo dispone de 6 branquias a cada lado de su cabeza. Aunado a ello el cuerpo es bastante robusto, con un rostro redondeado y corto y una cabeza aplanada y ancha.
Respecto a su boca, la misma tiene forma ventral. Su mandíbula superior ordena los dientes en una fila, mientras la mandíbula inferior dispone de 6 filas en forma de peine. Asimismo, sus ojos son verdosos fluorescentes, no poseen membrana nictitante y están anteriores a la boca
En cuanto al color, son grisáceos y verdosos, sus aletas son más oscuras que el resto de su cuerpo y el vientre más pálido. Es uno de los tiburones más grandes de su especie, llegando alcanzar más de 4 metros de longitud y a pesar más de 1000 kilogramos.
¿De qué se alimentan los tiburones cañabota?
Estos escualos tienen un amplio menú, en el cual incluyen tiburones de otras especies, crustáceos y todo tipo de peces. Aunque también se les ha descubierto hábitos carroñeros.
¿Los tiburones cañabota comen personas?
Es considerada como una especie inofensiva para el ser humano, pero se han registrado algunos ataques a personas, no obstante, los mismos han sido provocados.
Reproducción de los tiburones cañabota
El tiburón cañabota es ovovivíparo y puede llegar a producir de 20 a 100 embriones, los cuales practican el canibalismo intrauterino, sobreviviendo solo aquellos que sean más fuertes. Una vez nacidas las crías pueden alcanzar los 70 centímetros de largo.
Se consideran aptos para iniciarse a nivel sexual cuando alcanzan los 3.6 metros en el caso de los machos, y los 4.5 metros en el caso de las hembras. El acto sexual se lleva a cabo entre los meses de octubre y mayo.
¿El tiburón cañabota está en peligro de extinción?
Es lamentable, pero esta especie ya ha sido incluida en el listado de los «casi amenazados», de acuerdo a la información proporcionada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Su estado se debe a la caza furtiva para el comercio de la carne fresca y congelada, así como para la venta de su aceite.
Curiosidades del tiburón cañabota
- Sus embriones se comen unos a otros dentro de las cavidades uterinas de la madre
- Los ojos del tiburón cañabota son verdes fosforescentes, lo que les permite ver aún en las profundas oscuridades del mar.
- Son considerados como animales prehistóricos, dada la forma de su cuerpo que incluye seis branquias a cada lado. Mientras que las especies más actuales solo disponen de 5.