El tiburón quelvacho lusitánico también es conocido como chaputa, barrosa chapenta, tiburón devorador de aleta baja y tiburón quelvacho de aleta amarilla. Su nombre científico es Centrophorus lusitanicus y forma parte de la familia Centrophoridae.
¿Dónde habita el tiburón quelvacho lusitánico?
Este animal vive en el océano Índico, en el océano Pacífico occidental y en el este del Océano Atlántico; en donde se distribuye por distintas zonas, así como a diferentes rangos de profundidad.
Algunos de los países o regiones que albergan a estos peces son: Portugal, Madagascar, Taiwán, África, Mozambique, Marruecos, Ghana, Camerún, Guinea, Senegal, España, entre otros.
Y en cuanto a su área de nado, esta se define entre los 300 y los 1.400 metros por debajo de la superficie. No obstante, prefiere mantenerse entre los 300 y los 600 metros, variando según el lugar de origen.
Características del tiburón quelvacho lusitánico
El tiburón quelvacho lusitánico dispone de un hocico largo, ancho y en forma angular. Asimismo, presenta espinas en la primera aleta dorsal, tiene aletas pectorales pequeñas y no posee aleta anal.
Respecto a sus dimensiones, este se considera como un tiburón de tamaño medio, debido a que la longitud máxima registrada hasta ahora es de 1,6 metros.
¿De qué se alimentan los tiburones quelvacho lusitánico?
Estos escualos se alimentan de langostas, cangrejos, una gran variedad de peces óseos y algunos tipos de tiburones más pequeños.
¿Los tiburones quelvacho lusitánico comen personas?
No, incluso el tiburón quelvacho lusitánico se torna inofensivo ante la presencia de los seres humanos.
Reproducción de los tiburones quelvacho lusitánico
Todo indica que se reproducen de manera ovovivipara; lo que significa que la madre mantiene a los huevos en su interior y lleva a cabo la puesta cuando las crías ya están totalmente desarrolladas, produciéndose la eclosión a los pocos minutos.
Las camadas suelen componerse de 6 alevinos o menos, los cuales se estima que nacen midiendo unos 33 centímetros de largo.
No hay muchos datos en cuanto a la madurez sexual; sin embargo, los científicos creen que el macho debe tener como mínimo 75 centímetros de largo y las hembras entre 86 y 95 centímetros de largo.
Cabe destacar que se cree que el período de reproducción de esta especie se produce cada dos años y que en ocasiones nace solo una cría, por lo que su tasa reproductiva es bastante baja.
Esperanza de vida de los tiburones quelvacho lusitánico
No se tiene del todo claro, pero se estima que el promedio de vida de estos animales supera los 30 años.
¿El tiburón quelvacho lusitánico está en peligro de extinción?
Aunque estos peces aún no se encuentran en peligro de extinción sí están a un paso de hacerlo; ya que se han incluido dentro de la categoría de «vulnerable», de acuerdo a los listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Es importante señalar que esta triste noticia se debe principalmente a su baja tasa de natalidad; así como las pecas en aguas profundas, las cuales conllevan a la captura incidental de ejemplares inmaduros.
Conservación del tiburón quelvacho lusitánico
De acuerdo a lo señalado por la UICN en su página web, en la actualidad no existen medidas que fomenten la protección del tiburón que quelvacho lucitánico. Algo que es sumamente preocupante para su población.
Curiosidades del tiburón quelvacho lusitánico
- Tiene espinas en la primera aleta dorsal.
- El período de reproducción se da cada 2 años.
- Su tasa de natalidad es muy baja.