Tiburón nido de abeja Izak

El tiburón nido de abeja Izak es también conocido como tiburón honeycomb Izak. Su nombre científico es Holohalaelurus favus, pertenece a la familia Scyliorhinidae y al orden de los carcharhiniformes.

¿Dónde habita el tiburón nido de abeja Izak?

Se le encuentra únicamente en Mozambique (Maputo) y Sudáfrica (Durban), por lo que es un escualo nativo del océano Índico occidental.

En cuanto a sus rangos de nado, estos son bastante amplios, pues el límite superior se establece en 200 metros y el límite inferior es de 1.000 metros por debajo de la superficie.

También se ha descubierto que se segregan por edad, ya que los especímenes más jóvenes tienden a situarse en aguas mucho más profundas que los adultos.

Características del tiburón nido de abeja Izak

Tiburón nido de abeja Izak

Son animales bastante pequeños, pues la longitud total que se conoce hasta ahora es de tan solo 52 centímetros de largo, con un peso que gira alrededor de 301,30 gramos (correspondiente a un ejemplar macho).

En cuanto a su aspecto, resalta una cabeza aplanada, ancha y bastante corta, sobre la cual se observa un hocico en forma de romo. Además, dispone de fosas nasales con colgajos triangulares que casi llegan a la boca.

Sus ojos son de apariencia felina, se ubican en lo alto de la cabeza y disponen de espiráculos, membranas nictitantes y crestas inferiores.

La cola es delgada y larga (sobre todo en los ejemplares jóvenes), y la aleta caudal tiene un tamaño considerable, pues abarca entre la cuarta y la quinta parte total del cuerpo. Las aletas pectorales son anchas y largas, y dispone de dos aletas dorsales, dos aletas pélvicas y una aleta anal que es algo larga.

Asimismo, posee una boca grande con papilas gustativas alrededor; y cada una de sus mandíbulas albergan entre 65 y 70 piezas dentales altas (con una o dos cúspides centrales y estrechas).

El color de su piel es entre amarillo y marrón en el fondo, pero está cubierto de manchas regulares que crean una apariencia similar a la de un panal de abejas, de allí el origen de su nombre. Y en la zona del vientre son blanquecinos.

Aunado a ello, se observan denticulos dérmicos que se distribuyen desde el hocico hasta el área dorsal y pectoral, los cuales se van agrandando en los ejemplares adultos.

¿De qué se alimentan los tiburones nido de abeja Izak?

Estos animales tienen un menú relativamente amplio que se basa en crustáceos, poliquetos, cefalópodos, hidrozoos y una gran variedad de peces óseos pequeños.

¿Los tiburones nido de abeja Izak comen personas?

Afortunadamente los tiburones nido de abeja Izak están catalogados como inofensivos para los seres humanos, por ende, no consumen su carne.

Reproducción de los tiburones nido de abeja Izak

De acuerdo a los estudios realizados en algunos especímenes, lo más probable es que esta especie sea ovípara; lo que significaría que la madre coloca huevos y que los embriones se alimentan de la yema contenida en los mismos, hasta que eclosionan.

Asimismo, se ha determinado que los machos maduran entre los 52 y 55 centímetros de largo; y las hembras son aptas para la reproducción sexual mucho antes, entre los 38 y los 44 centímetros de largo.

¿El tiburón nido de abeja Izak está en peligro de extinción?

Así es, lamentablemente el tiburón nido de abeja Izak se encuentra en peligro de extinción; esto tomando en consideración los listados publicados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su página web (año 2020).

Y es que todo indica que ha sido víctima de la captura incidentalmente por pesquerías de arrastre de aguas profundas, las cuales operan desde Durban hasta Mozambique (entre los 100 y los 600 metros de profundidad).

Conservación del tiburón nido de abeja Izak

Tiburón nido de abeja Izak

En la actualidad no se han creado planes o medidas específicas en pro de la conservación de este escualo. Sin embargo, hay varias AMP (Áreas Marinas Protegidas) en su zona de hábitat que pudiesen funcionarle como refugio.

Curiosidades del tiburón nido de abeja Izak

  • Este hermoso pez fue confundido con frecuencia con el Holohalaelurus regani, e incluso se pensaba que eran la misma especie.
  • Lamentablemente desde el año 2008 no se han recolectado más ejemplares de tiburón nido de abeja Izak; lo que se atribuye a su baja tasa de reproducción y a las capturas incidentales sin medidas de control.
  • Se cree que su población se redujo de un 50 a un 79% en los últimos 45 años, a causa de la presión pesquera.
  • Se segregan por edad, ya que los más jóvenes se mantiene a mayores profundidades que los adultos.
  • Fue bautizado de esa manera porque tiene manchas que se asemejan a un panel de abejas.