El tiburón musola amarilla también es conocido como tiburón viuda amarilla y tiburón sabueso de ojo pequeño. Este animal pertenece a la familia Triakidae y su nombre científico es Mustelus higmani.
¿Dónde habita el tiburón musola amarilla?
Este escualo puede ser hallado en el occidente del océano Atlántico; siendo muy abundante en las aguas que recorren el área brasileña y llegan hasta el norte del Golfo de México.
A continuación algunos de los otros países o regiones que albergan a esta especie: Guayana Francesa, Surinam, Estados Unidos de Norteamérica, Venezuela y Trinidad y Tobago.
Acostumbra a mantenerse en los fondos arenosos, fangosos y calcáreos; además de visitar los estuarios y las aguas salobres poco profundas.
Hasta los momentos se ha determinado que tiene un rango de nado bastante amplio, pues, aunque suele mantenerse entre los 47 y los 78 metros bajo la superficie, es capaz de sumergirse a más de 1.200 metros.
Se cree que migran para reproducirse y para alimentarse, debido a que las hembras adultas van hacia los estuarios cuando se aproxima la temporada de verano.
Características del tiburón musola amarilla
A pesar de que es un animal muy poco estudiado, se ha determinado que son de tamaño pequeño y que la longitud máxima registrada hasta ahora es de apenas 64 centímetros.
Y es que el promedio de amplitud de las hembras se ubica en los 61,3 centímetros de largo, mientras que el de los machos se mantiene alrededor de los 58 centímetros de largo.
La parte superior de su cuerpo posee tonos amarillentos, razón por lo cual se le bautizó como tiburón musola amarilla; sin embargo, en la zona posterior tiende a observarse un tono entre grisáceo y blanquecino.
¿De qué se alimentan los tiburones musola amarilla?
Entre las presas favoritas de esta musola podemos mencionar a una gran variedad de crustáceos, así como algunos calamares, peces óseos y celentéreos.
¿Los tiburones musola amarilla comen personas?
Hasta ahora no se han registrado encuentros desafortunados entre un tiburón musola amarilla y una persona. De hecho, estos se califican como inofensivos para el ser humano.
Reproducción de los tiburones musola amarilla
La reproducción de estos peces es vivípara placental, es por ello que las crías se alimentan de los nutrientes que viajan hacia la placenta. Y, una vez que se han desarrollado, son dadas a luz.
Cabe destacar que las camadas de estos animales constan de 1 a 7 alevinos (con un promedio de 3 a 5), los cuales llegan al mundo midiendo entre 21 a 22 centímetros de largo.
En referencia a la madurez sexual, la misma se presenta cuando las hembras han alcanzado los 42,5 centímetros; mientras los machos maduran alrededor de los 40 centímetros.
Es importante señalar que se cree que al norte de Río de Janeiro existe un estuario que sirve como zona de criadero para estos tiburones; dentro del cual ocurren los nacimientos para la temporada de verano, y que sirve de hogar a los alevinos por 1 año entero.
¿El tiburón musola amarilla está en peligro de extinción?
El tiburón musola amarilla se encuentra incluido en el listado de las especies de «preocupación menor», lo que indica que no se encuentra en peligro de extinción; según la información suministrada por la UICN a través de su página web.
Es importante señalar que, aunque es capturado para el comercio y de forma incidental, al aparecer el nivel de impacto en su población es muy bajo, por lo que aún es abundante en sus zonas de hábitat.
Curiosidades del tiburón musola amarilla
- Se segregan por sexo, pero aún no se determina la razón de ello.
- Lleva a cabo migraciones para aparearse y en pro de buscar comida, lo que ocurre en la temporada de verano.