Tiburón gato leopardo

El tiburón gato leopardo también ha sido bautizado como tiburón alita leopardo. Su nombre científico es Poroderma pantherinum y es una de las especies que integran a la familia Scyliorhinidae.

¿Dónde habita el tiburón gato leopardo?

Este animal habita en el sureste del océano Atlántico así como en la zona occidental del océano Índico; en donde se puede hallar en las aguas de Sudáfrica y a profundidades que varían entre los 0 hasta los 274 metros.

Además, suele mantenerse en el lago superior y la plataforma continental, buscando sustratos rocosos, áreas arenosas y lechos de algas marinas; debido a que tiende a pasar la mayor parte del tiempo en lugares poco profundos (alrededor de los 20 metros).

Características del tiburón gato leopardo

Tiburón gato leopardo

Este es un tiburón pequeño, pues hasta ahora las longitudes máximas que se conocen son las de un ejemplar macho de 84 centímetros de largo; y las de una hembra de 73 centímetros de largo.

Se puede decir que su aspecto físico es algo rechoncho, resaltando alargados colgajos nasales. Asimismo, cuenta con un fondo gris blanquecino en el cual alberga un patrón de manchas negras algo variable, así como anillos y filas horizontales.

Cada destacar que esta especie dispone de hasta 3 formas diferentes de diseño en su piel; siendo una de ellas las líneas y manchas rosetas, la otra se conforma de manchas oscuras y grandes y la última de ellas es de manchas negras y pequeñas.

¿De qué se alimentan los tiburones gato leopardo?

Este hermoso escualo tiende a alimentarse de pulpos, peces óseos pequeños, gusanos poliquetos y una gran variedad de crustáceos.

¿Los tiburones gato leopardo comen personas?

Hasta ahora se cataloga como un pez inofensivo ante la presencia de los seres humanos, lo que quiere decir que no ha mostrado interés en el consumo de su carne.

Reproducción de los tiburones gato leopardo

Son animales ovíparos, lo que significa que se reproducen mediante la puesta de huevos (liberados en pares). Asimismo, se sabe que el tamaño de los alevinos al nacer ronda los 11 centímetros de largo.

Y, aunque no esté comprobado aún, los científicos creen que este pez pudiese ser  muy fecundo; dada su cercanía con la especie Poroderma africanum, quien lleva a cabo la puesta de huevos durante todo el año.

En cuanto a su madurez sexual, esta es alcanzada por las hembras cuando tienen unos 51 centímetros de largo; mientras los machos deben esperar a alcanzar aproximadamente 61 centímetros de largo.

Esperanza de vida de los tiburones gato leopardo

No hay una cifra exacta que defina el período de vida de estos escualos, pero los expertos han hecho un cálculo estimado de 22 años para la duración de su generación; tomando en cuenta al tiburón gato de punta negra.

¿El tiburón gato leopardo está en peligro de extinción?

En la actualidad este pez ha sido incluido en la categoría de «preocupación menor», lo que significa que no están peligro de extinción; esto de acuerdo a la información que se ha publicado en la web de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Aunque hay que hacer énfasis en el hecho de que se captura incidentalmente por pesquerías comerciales y recreativas; quienes lo emplean únicamente para la exposición en acuarios y tienden a liberar los ejemplares a los que no les vayan a dar uso (con altas probabilidades de que sobrevivan).

Conservación del tiburón gato leopardo

Tiburón gato leopardo

En el año 2005 fue declarado como una especie prohibida para la línea comercial en Sudáfrica; en donde también se estableció un límite de 1 individuo por bolsa recreativa.

Además, es bastante probable que se vea beneficiado por el refugio del área marina protegida de Isimangaliso, la cual abarca unos 400 metros de profundidad.

Curiosidades del tiburón gato leopardo

  • Hay una alta posibilidad de que sea un escualo muy fecundo; tomando en consideración su gran parecido genético con el tiburón Poroderma africanum.
  • Su población ha aumentado un 267% durante los últimos 66 años.
  • Solo es de interés para el área recreativa, pues se expone en algunos acuarios.
  • Todo indica que es descartado por la mayoría de las pesquerías, y que es muy probable que sobreviva luego de su liberación.