El tiburón cornuda ojichica es conocido también como tiburón cabeza de martillo de ojo pequeño. Este animal forma parte de la familia Sphyrnidae y su nombre científico es Sphyrna tudes.
¿Dónde habita el tiburón cornuda ojichica?
Todo indica que este hermoso pez se encuentra en el Océano Atlántico, específicamente en la región centro occidental y suroeste; por lo que se le puede ver en las aguas de Venezuela, Uruguay, Brasil, Guayana, Trinidad y Tobago, Guayana Francesa y Surinam.
Asimismo, se detecta una preferencia por las plataformas continentales, sobre todo en ejemplares adultos. Y sus rangos de profundidad se establecen entre los 9 y los 40 metros.
Mientras tanto los ejemplares más jóvenes permanecen en las costas de las playas fangosas; siendo más abundantes en América del Sur, donde además existen áreas específicas para la cría de los pequeños alevinos.
Es importante señalar que se han registrado avistamientos de esta especie en Estados Unidos, Panamá y México; sin embargo, esto aún no ha sido verificado y los expertos creen que puede tratarse de una identificación errónea.
Características del tiburón cornuda ojichica
El tamaño de un tiburón cornuda ojichica se considera medio, pues la longitud máxima que se conoce hasta los momentos es de 1,50 metros de largo; siendo las hembras considerablemente más grandes que los machos.
Una de las características más resaltantes de este escualo es su coloración, la cual es de un tono dorado. Esto se debe a la pigmentacion resultante de la gran cantidad de bagres áridos y camarones peneidos que consumen.
¿De qué se alimentan los tiburones cornuda ojichica?
Tienen un menú alimenticio relativamente amplio, pues comen peces óseos pequeños, como los peces ronco y bagres. Asimismo, ingieren calamares, cangrejos nadadores, camarones y alevinos de tiburones martillo.
¿Los tiburones cornuda ojichica comen personas?
Este tipo de tiburones no se alimenta de personas, incluso es una especie inofensiva; aunque se sugiere precaución ante su presencia.
Reproducción de los tiburones cornuda ojichica
Los datos reproductivos de este pez varían de acuerdo al lugar de origen, y se puede observar que maduran sexualmente cuando la hembra mide de 98 a 114 centímetros de largo; mientras tanto, los machos son maduros alrededor de los 80 y 92,1 centímetros de largo.
La forma reproductiva es vivípara placental, esto quiere decir que las crías se mantienen en el sacó vitelino de la madre; alimentándose por medio de los nutrientes que viajan a través de la placenta, hasta que se desarrollan completamente.
El período de gestación es de 10 meses. Las camadas se componen por entre 5 a 12 alevinos que nacen con medidas aproximadas de 30 centímetros de largo; los partos en en Trinidad y Tobago son de mayo a junio.
Cabe destacar que mientras más grande sea la hembra mayor cantidad de alevinos por camada podrá tener.
¿El tiburón cornuda ojichica está en peligro de extinción?
Aunque aún no se encuentra en peligro de extinción, sí está ubicado en la categoría de «vulnerable»; esto de acuerdo a la información que ha sido publicada la página web de la UICN.
Es importante destacar que estos peces son muy susceptibles a la captura por pesquerías costeras artesanales; debido a que suelen mantenerse muy cerca de la superficie, tanto en edades adultas como en edades juveniles.
Y las crías también son fuertemente reprimidas por las actividades pesqueras, disminuyendo proporcionalmente su tasa de natalidad.
Aunado a ello, es una víctima potencial de la captura incidental en todas sus áreas de hábitat; y se ha determinado una disminución evidente en el norte de Brasil y en las costas de Trinidad y Tobago.
Conservación del tiburón cornuda ojichica
En la actualidad no existe ningún tipo de acción en pro de resguardar la población restante del tiburón cornuda ojichica; a pesar de que la UICN ha indicado que es una especie muy vulnerable.
Curiosidades del tiburón cornuda ojichica
- Tiende a mantenerse muy cerca de la superficie, lo que lo ha vuelto extremadamente susceptible a la captura.
- Varían sus zonas de hábitat de acuerdo a la edad.
- Poseen una coloración dorada que proviene del consumo frecuente de algunos tipos de camarones y peces bagres.
- Mientras mayor sea el tamaño de la hembra más grande será su camada.