Tiburón alitán viperino

El tiburón alitán viperino, también conocido como tiburón feliz Eddie, es una de las especies pertenecientes a la familia Scyliorhinidae y al orden de los carcharhiniformes. Su nombre científico es Haploblepharus edwardsii.

¿Dónde habita el tiburón alitán viperino?

Este animal se halla únicamente en Sudáfrica, en Western Cape, Langebaan Lagoon, Eastern Cape y Algoa Bay, por lo que es nativo del océano Atlántico sur este y del océano Índico occidental.

Asimismo, tiene rangos de profundidad medios, pues su límite superior se establece en 0 metros y el límite inferior en 288 metros; aunque tiende a mantenerse entre los 30 a los 90 metros.

Y suele hacer vida en los bosques de algas marinas, los arrecifes rocosos, los sustratos arenosos y sobre el talud continental superior. Sin embargo, se sabe muy poco sobre sus actividades diurnas y nocturnas.

Características del tiburón alitán viperino

Tiburón alitán viperino

Es considerado un tiburón gato, dada sus facciones y ojos en forma de felino. Además, se sabe que es un pez pequeño, puesto que la medida máxima que se conoce hasta los momentos de 64 centímetros de largo.

Su cuerpo es aplanado y delgado pero lo que más sorprende es el patrón con el que cuenta su piel, debido a que este tiene numerosas monturas en color naranja brillante (bordeadas por tonos oscuros y múltiples manchas blancas pequeñas); por este motivo a veces es confundido con una serpiente venenosa.

El color de su piel es entre gris, marrón claro y marrón oscuro en la parte dorsal y blanco en la zona ventral. Y la misma es muy gruesa, ya que está cubierta de dentículos dermicos bien calcificados, las cuales aparentan ser hojas.

Su boca es bastante corta y dispone de surcos en cada una de las comisuras. Por otro lado, la mandíbula superior posee entre 26 a 30 filas de dientes y la inferior entre 27 a 33 filas de dientes.

Las piezas dentales varían de acuerdo al sexo, pues en los machos tienen 3 puntas y son más largas; mientras las de las hembras son más cortas pero poseen 5 puntas en total.

Aunado a ello, se evidencian membranas nictitantes en los ojos, los cuales a su vez poseen crestas prominentes en la parte inferior. Y sus fosas nasales son grandes, contentivas de colgajos anteriores que llegan a la boca.

Otra área que llama mucho la atención es su aleta caudal, porque es más grande que las demás, ocupa alrededor de la quinta parte de la longitud total del cuerpo y presenta un lóbulo superior y un lóbulo inferior.

Mientras tanto, las aletas anal, dorsal y pélvica son casi del mismo tamaño; las aletas dorsales se ubican muy atrás; las aletas pectorales son anchas y resaltan 5 hendiduras branquiales a cada lado.

¿De qué se alimentan los tiburones alitán viperino?

Se puede decir que el menú alimenticio de estos animales es amplio, pues consumen crustáceos, cefalópodos, una gran variedad de peces óseos pequeños, cangrejos, despojos de pescados, camarones, anchoas, calamares, jureles, gobios, etcétera.

Cara destacar que, al parecer, también existen diferencias en cuanto a las preferencias alimenticias entre los machos y las hembras.

¿Los tiburones alitán viperino comen personas?

Afortunadamente estos escualos no representan peligro alguno para los seres humanos, e incluso han sido catalogados como inofensivos.

Reproducción de los tiburones alitán viperino

Se reproducen mediante huevos, colocados en cualquier época del año (por pares), lo que significa que son ovíparos. El tiempo de la eclosión es de unos 3 meses, y las crías nacen midiendo alrededor de 9,3 centímetros.

Es importante señalar que las hembras y los machos maduran sexualmente cuando han alcanzado unos 37 centímetros de largo, lo que equivale a 9 años de edad aproximadamente.

Esperanza de vida de los tiburones alitán viperino

Aún no se ha determinado con certeza cuál es la edad promedio de esta especie. Aunque se estima que el máximo sea de 21 años y que la duración de cada generación sea de aproximadamente 20 años.

¿El tiburón alitán viperino está en peligro de extinción?

Tiburón alitán viperino

Así es, lamentablemente el tiburón alitán viperino se encuentra en peligro de extinción desde el año 2020; de acuerdo a las publicaciones colgadas en la web de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Y es que se ha comprobado que es víctima de la captura incidental por parte de pesquerías que laboran en distintas zonas de Sudáfrica; ya sea con redes de enmalle, de arrastre, en líneas comerciales o recreativas, en redes de cerco, de playa y/o de palangre.

Conservación del tiburón alitán viperino

Hasta los momentos no existen medidas específicas que protejan a este hermoso escualo. Sin embargo, en Sudáfrica se limita la captura a 1 especie por día para los pescadores recreativos, lo que pudiese favorecerle en caso de que la normativa se cumpla a cabalidad.

Curiosidades del tiburón alitán viperino

  • Tiende a ser confundido con otras especies del género de haploblepharus.
  • Se estima que su población ha descendido de 50% a un 79% durante los últimos 60 años (equivalente a 3 generaciones).
  • Todo indica que el cambio climático le obligó a modificar sus áreas de distribución.
  • Los pescadores consideran que esta especie es una molestia, porque es de bajo interés en el mercado y suele atascarse en anzuelos grandes. En vista de ello lo dejan morir frecuentemente.
  • El tiempo de la eclosión varía de acuerdo a la temperatura en la que se encuentra el agua.
  • Se ha registrado un descenso del esfuerzo de pesca durante los últimos 20 años.
  • Es un escualo bastante sociable, puesto que se le observa a menudo en grupos.
  • Cuando se siente amenazado llega a contraer su cuerpo, hasta adoptar la forma de un círculo y cubre sus ojos con la cola.
  • Debido a su apariencia lo confunden con las serpientes venenosas marinas. Sin embargo, es muy dócil y tranquilo con los humanos.
  • Los ejemplares que habitan en la zona oeste presentan una longitud menor a los que nacen en el este.
  • En ocasiones son exhibidos en los acuarios y hasta comerciados por los mismos.
  • Hay pescadores que los emplean como cebo para la caza de langostas.