El tiburón alitán mallero es conocido también como tiburón de cadena y tiburón cazón de cadena. Su nombre científico es Scyliorhinus retifer y es uno de los integrantes de la familia Scyliorhinidae.
¿Dónde habita el tiburón alitán mallero?
Es un pez propio del este y noroeste del océano Atlántico, en donde se mantiene en los taludes y las plataformas continentales; a límites de profundidad que van desde los 73 hasta los 754 metros.
Estos son algunos de los países o regiones donde se les puede hallar: Belice, Nicaragua, Barbados, Estados Unidos de Norteamérica, México, Guatemala, Jamaica y Honduras.
Se ha determinado que los ejemplares que permanecen en el sur tienden a ubicarse por debajo de los 450 metros. Sin embargo, los que hacen vida en el norte se quedan en las plataformas continentales exteriores.
Entretanto, en Carolina del Norte (Estados Unidos de Norteamérica) se ha descubierto una zona de concentración de alevinos; lo que pudiese ser indicativo del establecimiento de un área de cría.
Es importante señalar que se segregan por sexo, y los jóvenes son los más fáciles de capturar; en cambio los adultos permanecen ocultos en lugares de difícil acceso, para resguardarse.
Características del tiburón alitán mallero
Estos escualos tienen una velocidad de nado lenta, y es que la mayoría suele permanecer en los fondos por mucho tiempo. Y además son pequeños, pues el tamaño máximo es el de un macho que alcanzaba los 59 centímetros; y el de una hembra de 47 centímetros.
Posee un cuerpo esbelto pero bastante pequeño, con la primera aleta dorsal ubicada detrás de la punta posterior libre que pertenece a la aleta pélvica; siendo este uno de sus aspectos más destacados.
Y, en cuanto a su coloración, resalta por marcas distribuidas en un patrón de líneas diferentes y de color negro; las cuales cuentan con un fondo de tono marrón pálido.
¿De qué se alimentan los tiburones alitán mallero?
Respecto a sus hábitos alimenticios, tiende a consumir calamares, crustáceos, poliquetos, y una gran variedad de peces óseos pequeños.
¿Los tiburones alitán mallero comen personas?
Estos tiburones no incluyen en su dieta a la carne humana, y hasta se consideran como inofensivos.
Reproducción de los tiburones alitán mallero
Su forma de reproducción es ovípara, y eso indica que las madres colocan huevos en zonas que consideran seguras; mientas los embriones se desarrollan mediante el consumo de la yema que encuentran en el interior de las cáscaras.
Cabe destacar que el período total de gestación es de 7 a 12 meses. Y las camadas constan de 44 a 52 huevos; con tamaños al nacer que varían entre los 10 a los 11 centímetros de largo.
Además, durante el acto de apareamiento, se evidencia un cortejo agresivo por parte del macho; quién induce picaduras a la hembra, y envuelve sus aletas pectorales, la cola y las branquias.
La madurez sexual de esta especie se presenta cuando las hembras tienen entre 35 y 52 centímetros de largo; mientras los machos deben esperar a poseer entre 38 y 50 centímetros de largo, (estas medidas varían de acuerdo al lugar de origen).
Esperanza de vida de los tiburones alitán mallero
No se sabe cuál es la edad promedio de vida de los ejemplares en libertad; sin embargo, los que permanecen en cautiverio llegan a vivir alrededor de 9 años.
¿El tiburón alitán mallero está en peligro de extinción?
Afortunadamente este es uno de los tiburones que se encuentra a salvo del peligro de extinción, incluso ha sido incluido en la categoría de «menor preocupación»; esto tomando en cuenta la información que ha sido publicada por la UICN en su página web.
No obstante, se ha confirmado su captura ocasional por pesquerías de palangre de fondo y algunas de redes de arrastre en aguas profundas; aunque se considera que el impacto de las mismas es mínimo, debido a su gran distribución y alta fecundidad.
Curiosidades del tiburón alitán mallero
- Los ejemplares adultos suelen mantenerse en lugares de difícil acceso, convirtiéndolos en una especie de área de refugio.
- Es capturado para su inclusión en acuarios marinos.
- A pesar de que es objeto de algunas pesquerías, su alta tasa de natalidad y gran distribución geográfica le hacen estar fuera de peligro.
- La población del norte del Atlántico están aumentando.
- Sobrevive en cautiverio sin problema alguno.
- Durante un estudio se determinó que una hembra puede llegar a tener hasta 70 parejas en un lapso de 991 días; y que logra almacenar el esperma de los machos por un período de 843 días.