Tiburones prehistórico
Los tiburones son, sin lugar a dudas, unos de los animales más fantásticos que existen en el mundo, merecedores de respeto y admiración, gracias a sus tantas dotes.
Y ¿sabías que existieron desde mucho antes que dinosaurios?, así es, pues se remontan a la Era Paleozoica, específicamente al período Devónico (ocurrido hace más de 400 millones de años).
Sin embargo, los escualos que conocemos actualmente son bastante diferentes a los de aquellos tiempos, ya que han evolucionado a nivel físico y conductual, para adaptarse a los medios en donde se desenvuelven.
Y aunque los tiburones prehistóricos son fascinantes la mayoría de las especies son totalmente desconocidas para nosotros, razón por la cual te hablaremos de algunos de los más destacados.
Listado de los tiburones prehistóricos más famosos de la historia
Cladoselache
Los fósiles de este tiburón han sido encontrados tanto en el continente europeo como en América del Norte. Y, de acuerdo a los estudios realizados, se ha determinado que pertenece al período Devónico, por lo que pudo haber existido hace más de 300 o 400 años.
Sus características son:
- Llegaba a alcanzar hasta 2 metros de largo.
- Los músculos de su mandíbula eran realmente fuertes.
- El cuerpo tenía una forma de cilindro y era muy largo.
- Nadaba con notable rapidez y ferocidad.
- Sus dientes son ideales para atrapar presas más no para masticarlas, por eso se deduce que las tomaba por la cola y las ingería enteras.
- Solo poseía dentículos dérmicos en los alrededor de los ojos y de las aletas.
Falcatus
Su presencia en las aguas del planeta Tierra se dio en el periodo Carbonífero inferior, es decir, hace más de 300 millones de años. Y hasta los momentos los fósiles que se han encontrado estaban ubicados en los Estados Unidos de Norteamérica.
Sus características son:
- Era bastante pequeño con un tamaño que rondaba entre los 25 y los 30 centímetros de largo.
- Sus ojos eran extremadamente grandes para el tamaño de su cuerpo.
- Tendía a alimentarse de crustáceos, tales como las gambas.
- Presentaban dimorfismo sexual, pues los machos poseían una espina en la primera aleta dorsal mientras las hembras carecían de ello.
Orthacanthus
El tiburón Orthacanthus hábito la Tierra desde el periodo Carbonífero superior hasta el periodo Pérmico inferior (hace unos 260 millones de años); siendo un súper depredador muy común en los pantanos de América del Norte y Europa.
Sus características son:
- El tamaño máximo rondaba los 3 metros de largo.
- La morfología de sus dientes era bastante compleja.
- Existía el dimorfismo sexual en su especie, es decir, que había diferencias significativas entre la apariencia de las hembras y los machos.
- Al parecer practicaban el canibalismo, consumiendo a ejemplares jóvenes de su misma especie.
Helicoprion
El gran tiburón Helicoprion es del periodo Carbonífero superior y se las arregló para llegar hasta el período Triásico superior, hace más de 220 millones años. Eso significa que también salió triunfante de la extinción masiva entre el Pérmico y el Triásico.
Entre los países, zonas o regiones en donde se han hallado fósiles correspondientes a esta especie podemos mencionar a China, Australia, Occidental, México y Estados Unidos de Norteamérica.
Sus características son:
- Poseía una impresionante mandíbula inferior en forma de espiral, sobre la cual se incorporaban sus dientes como si se tratase de una sierra.
- A medida que sus dientes se iban volviendo más viejos ocurría un desplazamiento automático hacia la parte central del espiral, dando paso a nuevas piezas dentales.
- Todo parece indicar que llegaba a alcanzar los 7 metros de largo.
Xenacanthus
Este animal era bastante extraño y sus fósiles han sido hallados por múltiples zona alrededor del mundo. Además, se sabe que hicieron vida entre el período Devónico y el Triásico, hace más de 200 millones de años.
Sus características son:
- Poseía una aleta dorsal que comenzaba en la parte final de la cabeza y se extendía hacia la punta de su cola, terminando en forma de punta de lanza.
- Su cuerpo era bastante fino y muy alargado.
- Disponía de una espina sobre su cabeza, en la cual posiblemente albergaba veneno.
- Sus piezas dentales tenían forma de V.
Edestus
El prehistórico tiburón Edestus inició su existencia en el periodo Carbonífero superior, prolongándose hasta el período Triásico superior, es decir, hace aproximadamente 200 millones de años atrás. Esto significa que fue uno de los sobrevivientes de la extinción que se produjo entre el Pérmico y el Triásico.
Sus características son:
- Tenía una manera de cazar bastante particular, pues desgarraba a la presa esperando que se desangra para comerla.
- Sus dientes eran similares a una tijera en cuanto a la forma.
- Solía alimentarse de una gran variedad de crustáceos y peces medianos y grandes.
Hybodus
El tiburón Hybodus es un escualo que apareció en el final del período Pérmico e hizo vida hasta principios del período Cretácico superior (hace 180 millones de años). Asimismo, estuvo distribuido ampliamente sobre los mares de poca profundidad que existían en aquel momento.
Sus características son:
- Medía alrededor de 2 metros de largo.
- Sus aletas dorsales le permitirán ser un depredador muy exitoso y hasta oportunista.
- Contaba con 2 tipos de piezas dentales diferentes; las afiladas eran para capturar a las presas escurridizas y las planas para aplastar y destrozar los caparazones.
- Su aleta dorsal poseía una lámina ósea que cumplía la función de protegerlo frente a ataques.
Paleocarcharias
Este tiburón llegó a hacer vida en la Tierra durante el inicio del período Cretácico, hace unos 150 millones de años aproximadamente. Hasta ahora se sabe que estuvo en las aguas del centro de Europa y que fue muy abundante.
Por otro lado, es un pariente directo del tiburón martillo y el tiburón toro, motivo por el cual tienen gran parecido físico.
Sus características son:
- Alcanzaba fácilmente los 3 metros de largo.
- Tenía rasgos de tiburones modernos, tales como: la piel sin escamas, 5 pares de hendiduras branquiales a cada lado y una aleta caudal grande.
- Disponía de una segunda aleta dorsal.
- Contaba con un lóbulo superior en la cola, así como un lóbulo inferior muy ínfimo.
Tiburón anguila
Llegamos al espectacular tiburón anguila, que no solo sorprende por ser prehistórico sino por mantenerse con vida hasta el día de hoy; una proeza que no ha podido ser alcanzada por ninguna otra especie de elasmobranquio.
Sus orígenes datan del período Cretácico, hace más de 140 millones de años. Y actualmente hace vida en el océano Atlántico y el océano Pacífico, sin embargo, se mantiene en las profundidades, a rangos que varían entre los 600 y los 1.000 metros.
Sus características son:
- Mide de 2 a 4 metros de largo.
- Su apariencia es similar a la de una anguila, de allí el origen de su nombre.
- Dispone de una aleta en la cola que le da una connotación bastante misteriosa.
- Tiene la capacidad de tragar a presas de gran tamaño, gracias a la flexibilidad de su mandíbula y a la forma en cómo se sitúan todos sus dientes.
- Se reproducen de manera vivípara aplacental, lo que significa que los huevos se mantienen dentro del útero materno y eclosionan al momento del parto (esto puede tomar hasta más de 3 años).
Ptychodus
El tiburón Ptychodus hizo acto de presencia durante el período Cretácico y hasta el Ṕaleógeno, hace más de 90 millones de años. Y algunos de sus fósiles han sido hallados en los Estados Unidos de Norteamérica.
Sus características son:
- Tenía un gran tamaño que alcanzaba los 10 metros de largo.
- Al parecer llegaba a pesar de 1 a 2 toneladas.
- Se alimentaba principalmente de molusco e invertebrados gigantes, gracias a sus dientes planos y grandes.
Cretoxyrhina
Este imponente animal marino pertenecía al final del período Cretácico, hace más de 80 millones de años. También es conocido como tiburón ginsu y habitaba en todos los mares del mundo.
Sus características son:
- Crecía hasta alcanzar unos 7 metros de largo, dimensiones similares a las del gran tiburón blanco.
- Sus dientes eran bastante grandes pues rondaban los 7 centímetros de largo. Además, tenían bordes lisos y una forma curva que los convertían en la amenaza de los mares.
- Era un escualo bastante activo y nadaba con rapidez.
- Cazaba una gran variedad de presas marinas, entre las que destacan las tortugas como el archelon y otras especies como el mosasaurio.
Squalicorax
Hizo presencia sobre los océanos del planeta Tierra durante el período Cretácico, específicamente a finales del mismo (hace más de 65 millones de años). Y sus fósiles se han hallado en distintas áreas de Norteamérica, así como en África del Norte y Europa.
Sus características son:
- Apariencia muy parecida a la de los tiburones modernos.
- Medidas que varía entre los 2 y los 5 metros de largo.
- Dientes de tamaño medio, aserrados, curvos y con cierto parecido a los del tiburón tigre.
- Ingería presas como tortugas y mosasaurios, sin embargo, también se ha descubierto que tenía hábitos carroñeros.
- Al parecer nadaba a grandes velocidades.
Ischyrhiza
El tiburón Ischyrhiza nadó entre las aguas de nuestro planeta durante el período Cretácico, hace más de 65 millones de años. Siendo detectado en los Estados Unidos de Norteamérica. Y se ha determinado que es pariente del actual tiburón sierra.
Sus características son:
- Alcanzaba hasta 2 metros de largo.
- Sus dientes frontales no estaban unidos de manera firme, por lo que se caían con relativa facilidad.
- Usaba su largo y dentado hocico para cazar algunas presas escondidas en la arena, tales como gusanos y crustáceos.
Otodus
Esta especie vivió durante el periodo Paleoceno y hasta el Eoceno, es decir, hace más de 55 millones de años. Y hasta los momentos se ha determinado que habitaba las aguas de Marruecos.
Algunos científicos lo describen como el ancestro del tiburón megalodón, sin embargo, esto no ha sido confirmado.
Sus características son:
- Sus dientes medían hasta 10 cm de largo, tenían una forma triangular y eran perfectos para la caza de grandes mamíferos, así como de otros elasmobranquios.
- Sobrepasaban los 9 metros de largo y las 2 toneladas en peso.
Megalodón
El gran tiburón megalodón es conocido por casi cualquier persona en la Tierra, pues es el más grande que ha existido en la historia de la humanidad. Este vivió en el periodo del Mioceno y hasta el final del Plioceno, hace más de 2,6 millones de años.
Entre los países o regiones en donde se han encontrado partes fósiles de esta especie resaltan: Japón, América del Norte, Puerto Rico, América del Sur, Jamaica, Europa, India, África, Nueva Zelanda, Australia, entre otras.
Sus características son:
- El cálculo de su tamaño varía entre 10,5 hasta 20 metros de largo.
- Prefería mantenerse en aguas cálidas.
- Consumía grandes elasmobranquios y hasta ballenas.
- Sus dientes superaban los 18 cm de largo.
- La fuerza de su mordida era 10 veces mayor que la del temido tiburón blanco.